Pinerolo (2008-2009)
Pinerolo fue una revista digital de humor político y satírico que se publicó en la ciudad de San Francisco, sólo en formato digital, por internet (en la dirección http://revistapinerolo.com.ar), desde febrero de 2008 hasta febrero de 2009, aunque tuvo su período de mayor actividad durante sus primeros ocho meses de vida.
Inspirada en la porteña Revista Barcelona, la propuesta de Pinerolo giraba en torno a la satirización de las noticias y acontecimientos culturales y políticos nacionales, provinciales y, especialmente, de la realidad local de la ciudad de San Francisco, principal centro urbano del este de la provincia de Córdoba.
Utilizando un registro seudo periodístico y a veces similar al académico (por ejemplo, se publicaron varios “Dossiers” temáticos), Pinerolo apelaba al sarcasmo, la burla, el lenguaje grosero y las banalidades para deformar la realidad y los temas políticos y sociales de actualidad con fines críticos y humorísticos. Si bien se publicaron cuatro tapas que simulaban la edición por números, en la práctica cada nota, contenido o pieza de humor gráfico se publicaba de manera independiente sin un orden o agrupamiento específico. La revista se iba actualizando varias veces a la semana, según iban generándose los contenidos.
El nombre de la publicación remite al pueblo homónimo del norte de Italia, ubicado cerca de Turín, en la región de Piamonte, con el que la ciudad de San Francisco se encuentra “hermanada”. En ese sentido, el nombre remitía al fuerte lazo con la identidad de los inmigrantes piamonteses de la zona, y a través de la cual Revista Pinerolo buscaba mofarse de la idiosincrasia local, las costumbres y la cultura de una comunidad del interior del interior del país. Lo piamontés era una de las temáticas centrales del contenido de la revista, donde se jugaba con esa “mirada ajena a los problemas de los sanfrancisqueños” -como versaba el subtítulo-, rasgo de egoísmo y mezquindad con el que se suele caracterizar a los piamonteses. En ese medio camino entre el pueblo y la ciudad chica, de fuerte sesgo agrícola, tambero y “gringo”, la Pinerolo proponía desde el humor una salida al aburrimiento y la “chatura” típica de la llanura pampeana.
Los responsables del proyecto fueron jóvenes oriundos de la ciudad de San Francisco que habían desarrollado su formación universitaria en otras ciudades del interior del país como Córdoba, Villa María, Rafaela y la provincia de Entre Ríos. El contacto con otras publicaciones del mismo estilo, especialmente con Revista Barcelona, fue una inspiración para el proyecto. La ausencia de publicaciones de tipo humorísticas o satíricas en la ciudad, ya sea porque casi no llegaban o porque no eran conocidas, fue el espacio en el que Revista Pinerolo tuvo una fugaz y ruidosa existencia.
Si bien el staff no fue del todo estable, tuvo un núcleo permanente de colaboradores encargados de la producción de textos e imágenes y del desarrollo y mantenimiento del sitio web. Los integrantes del equipo eran estudiantes o profesionales vinculados a las ciencias sociales (sociología, administración de empresas, comunicación social, entre otras), pero ninguno tenía formación específica en diseño, desarrollo web o cuestiones editoriales. La estética poco cuidada y algo grotesca contribuían al efecto humorístico de la publicación.
Sin fin comercial, ni financiamiento alguno, ni constituido como un proyecto editorial formal, los colaboradores y autores se vincularon de manera inorgánica y anónima. Salvo la gestión del sitio web y la carga de las notas, tareas que estaban centralizadas en uno de los miembros del equipo, el resto participaba de manera espontánea. Sin ser una decisión muy meditada, la idea de mantener el anonimato tenía que ver un poco con el “caos creativo” (todos escribían un poco, o aportaban ideas e imágenes para ilustrar las notas que se firmaban bajo un seudónimo gracioso); y otro poco, con el contexto de producción: “pueblo chico, infierno grande”.
El desparpajo, la crítica cruel o la burla malintencionada fueron parte del contenido publicado, muchas veces rozando el exceso. Algunos sectores y personajes de ciudad se sintieron ofendidos por el estilo y contenido publicado por la revista. En pleno contexto de la disputa por la Resolución 125 de 2008, que aumentaba las retenciones a la soja y que se conoció mediáticamente como conflicto “campo-gobierno”, Pinerolo criticaba y se burlaba tanto de los productores y gringos (“sojo-piqueteros”, les llamaban) como de los gobiernos nacional, provincial y municipal (casualmente, todos peronistas en esa época). También tematizaba la discriminación (típica de la mirada despectiva contra los “negros”), la segregación urbana, la exploración laboral, la corrupción municipal, la doble moral de pueblo, la falsa meritocracia, y el conservadurismo de una ciudad típicamente de derecha e históricamente gobernada y “narrada” por sectores tradicionales.
Por lo anterior, la recuperación de una revista con este perfil hace dialogar de modo muy evidente a aquel pasado conflictivo (que inauguró la versión siglo XXI de “la grieta”) con la actualidad, en la que un meme puede producir un “jaque mate comunicacional”. Si el humor político siempre tuvo una fuerza corrosiva única, por su poder de neutralizar defensas “serias” o argumentos basados en datos, estadísticas o discursos, Pinerolo forma parte de ese humilde legado de jóvenes dedicados a “volver torpe” cualquier réplica solemne.
En ese sentido, buena parte de las reacciones y la recepción que tuvo Pinerolo se pueden ver en el “Correo de lectores” que publicaba la revista. Si bien llegaban muchos mensajes de apoyo, también se pueden ver críticas e incluso amenazas. Parte del fin del proyecto tuvo que ver con cartas documento y amenazas de iniciar acciones judiciales por parte de personas que se habían visto agraviadas y ofendidas por los contenidos publicados. Por otra parte, el cambio en las condiciones laborales y de vida de los miembros del equipo terminaron por dificultar mantener la actividad. Finalmente, sin nuevos contenidos por algunos meses, el dominio <revistapinerolo.com.ar> no fue renovado, y se dejó de pagar el hospedaje del sitio web.
Adenda: no es menor la presencia de Pinerolo en el ReC, porque se constituye como la primera revista nacida digital que recuperamos para que pueda ser navegada en su versión original. Eso implicó la complejización de este sitio para adaptarlo a las necesidades de estos objetos digitales caducos, casi siempre imposibles de recuperar.
Lucas Aimar
Directores o responsables de edición
Responsables anonimizados. Los colaboradores firmaban sus aportes con seudónimos que eran juegos de palabras para ser abreviados cómicamente en los correos electrónicos. Los más usados fueron: Dr. Olegario González (drogon@revistapinerolo.com.ar), Dr. Gilberto Adasmo (giladas@...); Lic. Marcos Domenech (limado@...); Lic. Carlos Gabriel Mosoni (cagamos@...); Soraya Bárbara Lamarque (sobala@...) y Sonia García Cassarín (songarcas@...). Algunos contenidos particulares eran de colaboradores que tenían su propio seudónimo como Pedro Ladoni (pelado@...) o que figuraban con su nombre real como el dibujante Javier Alejandro “Toto” López Galván que participó con algunas caricaturas.
Tipo
Revista digital
Fecha de publicación
2008 - 2009
Lugar de edición
San Francisco, Córdoba, Argentina