El País del Interior (1991-1992)
El País del Interior fue una revista de periodicidad mensual (publicada en 1992) que Juan Montes emprendió en Villa María, con un grupo de profesionales, luego de la experiencia de Río de Pájaros (1985-1987), a la que se puede definir por su carácter de proyecto cultural, editorial y periodístico. En el staff participaron periodistas que también integraban la redacción de El diario del sur de Córdoba, interesados en producir contenidos que no formaban parte de la agenda local. Al respecto, cuenta Montes: “Éramos varias personas que estábamos necesitando otro periodismo, algo que El Diario no dijera, ni en contenido, ni en forma; entonces pensamos El país del interior. Es más, lo sacamos con la intención de competir con El Diario, tan es así que el primer editorial de El Diario dice ‘un diario está hecho de milagros’, y el primer editorial nuestro dice ‘un diario no está hecho de milagros’, está hecho de laburo, y pensando lo que queríamos publicar”.
Si la afirmación de Montes se puede considerar una declaración de principios, El país del interior se caracterizó por un estilo de periodismo novedoso, que muestra un viraje en el tratamiento de los contenidos culturales e informativos. El cambio se puede explicar por aquello que Roxana Patiño identifica como una segunda transición cultural, luego del período de transición democrática, provocada por el desencanto con el proyecto de democratización alfonsinista y el pasaje hacia el orden de mercado del neoliberalismo menemista.
El cambio más notorio de la revista se evidencia en el diseño, con predominio de la fotografía, la presentación de modelos en la tapa, que tiene su correlato en los contenidos. En relación a los contenidos, hay un cruce entre arte, política, cultura y economía. Cuenta con una sección fija de política denominada “El país top secret”, una comercial (“El país shopping”) y otra de noticias breves (“El país light”). La revista exhibe, además, como rasgo singular, la presentación en cada número de un artista plástico. En sus páginas tienen lugar obras de Raúl Olcelli, Juan José Massafra, Raúl Peirotti, Susana Giraudo, Fabiana Romano, entre otros.
Si bien la intención es producir un periodismo crítico, homólogo a la revista Crisis (1973-1976, primera época), el emergente periodismo de investigación y denuncia que realiza el diario porteño Página/12 (1987-hoy), dialoga con los contenidos políticos de la revista. En los primeros números se publicaron informes sobre el brote del cólera, el estrés –un tipo de malestar que era infrecuente–, los cambios en el sistema educativo y el impacto de la política neoliberal en distintas esferas de la vida social.
En El país del interior participaron Mónica Videla, Susana Coppari, Mariela Echavarría Cerutti, Franco Sampietro, Ricardo Podestá, Roberto Castillo Perduomo, Arturo Rayes, Carlos Seggiaro, Sebastián López, Jorge Torriglia, Juan Carlos Seia, Fernando Ceresole y Ricardo Bergero. También colaboraron Mario Moral, Alejandro Schmidt, Beatriz Vottero y María Alejandra Álvarez. El diseño y la producción estaba a cargo de la editorial La pared. La fotografía tuvo por responsables a Roberto Babalfi, Jorge Belletti y Roberto Sayas.
Montes había integrado la redacción de El diario del Sur de Córdoba, donde junto con Mónica Celis crearon los suplementos “El diario en los barrios” y “El diario cultural”. Con Daniel Tieffemberg (alias Monky), había fundado la editorial La pared, que además de publicar autores locales imprimía la revista El gran dragón rojo y la mujer vestida de sol (1987-1991), a cargo de Alejandro Schmidt, Normand Argarate y Gustavo Pablos, en la primera fase. Para su director, la experiencia de El país fue formadora de periodistas, que luego se incorporaron a los medios locales. La revista cerró su ciclo cuando decidieron transformarla en un diario que compitiera con el periódico local, experiencia que sólo se sostuvo por 15 días.
El gesto de Alejandro Schmidt –figura central de la trama cultural villamariense e importante gestor de publicaciones– que revela cierta consciencia del cambio de época es la publicación en el primer número de un breve informe, titulado “Villa María y sus letras. Los 80”, donde refiere la importancia de realizar una historia de las letras locales, acompañada por el correspondiente análisis crítico. En el informe, Schmidt ofrece un registro de la producción de su generación, que abarca libros de poesía y cuento, plaquetas e información básica de las revistas culturales y literarias publicadas en los 80. “Hoy como nunca, escribir en serio (no ‘para’ serios) está relacionado con la santidad, el heroísmo y la belleza”, afirma en el texto.
Silvina Mercadal
Directores o responsables de edición
Idea, diseño y producción: Editorial La Pared
Tipo
Revista impresa
Fecha de publicación
1991 - 1992
Lugar de edición
Villa María, Córdoba, Argentina
Vínculo con otras revistas