Entrevista | “Creación del Archivo de Revistas Culturales de Córdoba” [El Corredor Mediterráneo]

Entrevista | “Creación del Archivo de Revistas Culturales de Córdoba” [El Corredor Mediterráneo]

A contramano de la desfinanciación y el desprecio político del gobierno de Milei a la educación pública y a la investigación científica, se concretó finalmente el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba (ReC) a partir de un proyecto dirigido por Diego Vigna, con colaboración amorosa y los esfuerzos personales de investigadores.

El poeta y profesor de la UNRC, Pablo Dema, integrante del equipo de investigación, explica a ECM el proceso de este trabajo que consideramos trascendente por su aporte cultural y educativo.

Según Dema “El proyecto REC fue una iniciativa del investigador del CONICET radicado en Córdoba, Diego Vigna. Él es comunicador y trabaja el tema de la producción cultural y artística poniendo énfasis en la tecnología, las nuevas y las viejas. Estudió en su momento los blogs de escritores, su función y el modo en que afectaron las prácticas literarias.

También trabajó mucho con archivos personales, por ejemplo con los de Daniel Moyano. Hizo un trabajo de rescate de materiales que estaban en disquetes para los que ya no hay computadoras. También rescató y reveló negativos fotográficos de Moyano, de su época de cronista-periodista. Es decir, Vigna tiene mucha conciencia de la importancia de crear archivos que no dependan de un solo soporte ni de una tecnología que puede quedar obsoleta.

[Ir a la nota]

Nota | “Antenas de lo nuevo. Ya está disponible en la Red el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba” [La Nación]

Nota | “Antenas de lo nuevo. Ya está disponible en la Red el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba” [La Nación]

Los amantes de las revistas culturales se darán un banquete con el menú que ofrece en la Red el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba (ReC). Siguiendo el modelo del Archivo Histórico de Revistas Argentinas (Ahira), investigadores del Conicet y de universidades nacionales y privadas de la provincia de Córdoba inauguraron a mediados de junio la plataforma donde se pueden leer publicaciones culturales hechas en La Docta. 

Hay revistas y fanzines de poesía, narrativa y ensayo, como Cristal y Laurel (ambas creadas por Alberto Díaz Bagú), La Rana, Celacanto, La Araña de Carbón, Letras Mediterráneas, Extra Muros y Decires, de arte y de teatro, de ciencia, de crítica literaria y ensayo (como Tramas para leer la literatura argentina, dirigida por Carlos Gazzera), de filosofía y ciencias sociales, de política (como Pasado y Presente, ideada por Oscar del Barco, José Arico y Héctor Schmucler), y de humor y política, como Impulso y La Grieta y el Sótano, que publicó catorce números entre mayo de 1996 y septiembre de 2001, semanas antes del estallido social.

De algunas se lanzó un solo número, como Nuda, del artista Guillermo Montenegro (que falleció en 2023 en España) y Necrópolis. Revista de tumbas, arte y literatura, dirigida por Sebastián Maturano en Villa María. Varias fueron revistas-libro; otras, páginas fotocopiadas y abrochadas con ganchitos. Autores como Alejandro Schmidt, Eugenia Cabral, Emilio Sosa López, Hernán Arias, Carlos Busqued, Nelson Specchia, Susana Romano, Rafael Sucari, Carina Sedevich, Carlos Schilling, Martín Cristal, Francisco Delich y Alejandro Nicotra gestionaron o formaron parte de las propuestas impresas.

[Ir a la nota]

Entrevista | “Memorias digitales de lecturas efímeras” [Tierra Media]

Entrevista | “Memorias digitales de lecturas efímeras” [Tierra Media]

Las formas e intentos de abordar la reconstrucción de una memoria cultural, o el mapa de unas islas de sentido que emergieron en los tiempos en que todavía no se trataba de memoria, sino de actualidad, son múltiples. Y en su mayoría esos esfuerzos se rigen por la necesidad de crear conciencia de momentos o de cosas, hechos o emociones que tomaron presencia en determinados períodos y luego se interrumpieron o se discontinuaron. Un Archivo de Revistas Culturales de Córdoba, por ejemplo, es una excelente idea, producto de la conciencia de esa falta, de esas ausencias en la semiósfera de nuestra memoria, a la que constituyen; y la certidumbre de querer llenar esa conciencia mediante versiones digitales de los objetos mismos: un universo de publicaciones en papel que a la vez acompañaron el transcurrir de la acción y el pensamiento y fueron el fruto de las tensiones de su década respectiva. Por ende, testimonios de un tiempo y también de la forma de testimoniar cada una su momento personal y social.

Ahora, y en adelante, dicho archivo es más que una idea. Fruto de un esfuerzo considerable de respeto al pasado, mal acompañado por esta época que sin duda está quedando grabada en un torrente que parece caer hacia la nada, pero que dará cuenta de los latidos bajo el cielo de comienzos del segundo cuarto del siglo. Cuando faltan 975 años para completar el milenio. Y habrá cuenta también de las mezquindades y de las miradas hacia otra parte, para quitarlas de la humanidad misma y de su entorno, de sus obras y de sus proyectos, en especial los inclusivos, los empáticos y memoriosos; época esta infame de miradas apartadas sin el menor remordimiento.

El Archivo ReC ha presentado su colección que constituye un gran aporte a la preservación del patrimonio cultural de la provincia, al recorrer décadas de publicaciones culturales cordobesas que van (por el momento) de una primera publicación titulada Facundo, que apareció en 1935 y se extendió hasta 1939, hasta una última de recuerdo fresco: el único número de la prolija, lujosa y colorida COSO, que se presentó en el 2018 con una fiesta de las de antes de la pandemia en el Centro Cultural España Córdoba.

[Ir a la nota]

Nota | “Archivo. Lanzaron un sitio que preserva las revistas culturales de Córdoba” [La Voz del Interior]

Nota | “Archivo. Lanzaron un sitio que preserva las revistas culturales de Córdoba” [La Voz del Interior]

Quienes crecimos con el hábito de leer revistas culturales, que solían estar más cercanas al Zeitgeist que los libros, y quienes no crecieron con ellas pero querían buscar algún número, tenían pocos caminos para dar con algún ejemplar: una hemeroteca, una librería de usados, la buena voluntad de algún coleccionista. Ahora, una buena parte de las revistas culturales de la provincia de Córdoba pueden encontrarse en un solo sitio.

Se trata de REC, el sitio digital del Archivo de Revistas Culturales de Córdoba, que se lanzó hace un par de días y tomó el trabajo de ordenar, sistematizar y presentar colecciones de publicaciones varias de la provincia, que ahora están a disposición de quien quiera acudir a ese archivo.

Además, pueden buscarse con un filtro por años de lanzamiento, por títulos o por lugar de edición. Cada revista tiene su colección, que permite descargar un PDF para ver todas las páginas, y también, como manera de acercarse a su materialidad, tiene un video en el que se muestran los ejemplares físicos (menos tocarlas o humedecer el dedo para pasar las páginas, casi que se puede hacer todo lo demás).

[Ir a la nota]

Nota | “Nace el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba” [El Resaltador]

Nota | “Nace el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba” [El Resaltador]

Con el impulso de años de trabajo colectivo y compromiso académico, se presentó oficialmente el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba (ReC), un proyecto pionero destinado a rescatar, preservar y estudiar el vasto universo de publicaciones periódicas culturales de la provincia.

El ReC es fruto de una labor sostenida de relevamiento documental, registro testimonial y estudio de campo, llevada adelante desde el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC y el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS CONICET).

[Ir a la nota]